Cuenca Destino Turístico Inteligente

Proyecto
  • Proyecto
  • Información
    • DTI
    • Objetivos
    • Marco teorico
    • Metodología
    • Diagnóstico
    • Créditos
  • Indicadores
  • Gobernanza
  • TICs
  • Información turística
  • Calidad de vida
  • Conectividad
  • Turismo sostenible
  • Proyectur
GOBERNANZA TURÍSTICA.

Se define a la Gobernanza Turística, como una práctica de gobierno que se puede medir en sus diferentes niveles, por medio de la coordinación, colaboración y/o cooperación, de manera eficaz, transparente y sujeta a la rendición de cuentas, que ayuden a alcanzar los objetivos de interés colectivo que comparten redes de actores involucrados en el sector turístico, con la idea de buscar soluciones, y desarrollo de oportunidades, por medio de acuerdos que se basen en el reconocimiento de responsabilidad compartida y de manera interdependiente. Sus herramientas son: Transparencia y Planificación Estratégica, Nuevas fórmulas de gestión.
400
Transparencia de la gobernaza de la ciudad de Cuenca.

Datos de pais transparencia nacional.

Las planificaciones y estrategias.

Visite información de la planificación de Cuenca

Pulse para ver mas informacion
Ver más
Factores que dificultan la consecución de los objetivos institucionales.
  • La falta de colaboración institucional en la creación de acciones, planes y programas conjuntos que vayan en beneficio de la consolidación del DTI.
  • La falta de conocimiento de las nuevas aplicaciones tecnológicas y la inexistencia de empresarios y emprendedores con conocimiento turístico y capacidad de inversión dificulta la consolidación de nuevos negocios turísticos rentables.
  • La debilidad de las infraestructuras de servicios públicos locales dificulta la creación de negocios turísticos rentables. Sobre todo en aspectos como Agua potable, alcantarillado y telecomunicaciones.
  • La falta de conectividad por medio aéreo y el estado de las vías dificultan la llegada a la ciudad de Cuenca, así como el escaso desarrollo en la aplicación de planes y programas de marketing online, sistemas de información / inteligencia turística y de información turística dinámica, monitoreada y actualizada, dificulta la expansión y consolidación del destino turístico Cuenca bajo la plataforma del DTI.
Amenazas para la consecución de los objetivos institucionales.
  • La falta de coordinación entre las instituciones de turismo que gestiona el destino Cuenca y sus equipos de trabajo, puede propiciar la aparición de dos o más “proyectos de turismo inteligentes”, que sean paralelos a la gestión de un DTI.
  • El fraccionamiento de las instituciones turísticas con los centros académicos, deja fuera aspectos que pueden ser aprovechados en investigación, creación de metodologías y publicaciones que vayan en beneficio del destino Cuenca y su forma de cambiar el actual concepto de hacer turismo hacía un sistema holístico, que ofrecen posibilidades de atractivo, rentabilidad y complementariedad.
  • La falta de conexión con la realidad socioeconómica local, desde la perspectiva de entidad turística (entidades públicas y privadas que gestionan turismo) con la población local, compromete la puesta en valor del DTI
  • Los plazos poco precisos en la recuperación del centro turístico derivados de la construcción del Tranvía y de la suboperacion del aeropuerto, pueden desincentivar a los emprendedores locales en la consolidación de negocios y oferta de empleo.
  • La responsabilidad de la Fundación de Turismo de Cuenca, tanto de la operación, control, promoción y regulación de la actividad turística, puede suponer una dispersión de esfuerzos que dificulte la rápida puesta en marcha de los proyectos turísticos asociados al DTI.
Análisis problemática y objetivos estratégicos.
Problemas Objetivos estratégicos
1. Limitantes en la estructura de GOBERNANZA, como modelo de colaboración público y privado.

1. Implementar el modelo de gestión del DTI, de manera participativa y colaborativa, junto con la elaboración de un Plan Maestro para el Destino Turístico Inteligente (PMDTI) e implementación de la Oficina de Destino Turístico Inteligente, para consolidar el territorio inteligente.

2. Debilidades en la gestión de SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL/ URBANA, en el destino Cuenca, asociadas en el planeamiento urbanístico con principios de sostenibilidad.

2. Definir estrategias y suscribir convenios de colaboración interinstitucional para el desarrollo integral del DTI, para el desarrollo integral de un sistema de indicadores de sostenibilidad y la aplicación de una agenda 21 local.

3. Desarrollo limitado en la gestión de SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA, porque no se existe implementación de certificaciones ambientales en el destino y de programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), en beneficio de residentes y turistas. 3. Elaborar un Plan de Desarrollo Sustentable de Turismo para el destino Cuenca, que implemente acciones estratégicas y aporte iniciativas y productos turísticos públicos, privados y comunitarios que se anexen a la propuesta del DTI, para la obtención de certificados de sostenibilidad de destino y certificaciones ambientales.
4. No existe un plan de turismo ACCESIBLE en el destino y a los atractivos turísticos. 4. Elaboracion de una Plan Meastro para el turismo ACCESIBLE.
5. Existencia de problemas de CONECTIVIDAD / SENSORIZACION, que impiden una adecuada conexión en espacios publicos, así como problemas de sensorización. 5. Determinar los mejores espacios físicos, edificios inteligentes y unidades de interés turístico para que la mejor dotación de sistemas de CONECTIVIDAD/SENSORIZACION.

6. Insuficiente manejo de los SISTEMAS DE INFORMACIÓN / INTELIGENCIA TURÍSTICA, que propicie la automatización de la información de Oficinas de Turismo.

 

6. Implementación de plataformas de destino inteligente, que impulse el manejo de los SISTEMAS DE INFORMACIÓN / INTELIGENCIA TURÍSTICA, con el manejo de big data, open data e internet de las cosas.

7. Escaso proceso de INNOVACIÓN, que motive el desarrollo de las TIC´s en el sector turismo.

 

7. Elaborar procesos de INNOVACIÓN, en forma colaborativa, que deriven en proyectos innovadores en el sector turismo y consoliden la plataforma del DTI.

8. Deficiente material y herramientas de INFORMACIÓN TURÍSTICA, que propicien la función de los canales de información 24 horas. 8. Elaboración de un programa de INFORMACIÓN TURÍSTICA y apoyo a los planes existentes, con el fin de generar mayor promoción en formato digital e información turística virtual que consoliden la plataforma del DTI.
9. Deficiente desarrollo de MARKETING ONLINE, que impulse el monitoreo de marca y medios, la publicidad on-line, el marketing viral, para posicionar el destino en forma inteligente. 9. Elaboración del Plan social multimedia (Social Media Plan), como estrategia de impulso al destino y el e-mail marketing.

Fuente: Diagnóstico del DTI de Cuenca.

Elaboración: Patricio Castro. 2016

Metas estratégicas.

La formulación estratégica, se basa en los insumos previos que dan soporte a los objetivos estratégicos definidos para la implementación del modelo de gestión del DTI. Se trabaja con los indicadores utilizados para cada componente en función de metas medibles, realizables y reales, que respondan a la solución de los problemas derivados del diagnóstico. Sin embargo existen dificultades en la recopilación de información y debilidades estadísticas, junto a la falta de datos actualizados respecto a preferencias del mercado y demanda.

Estrategias de Gestión y Gobernanza turística.

  • Meta para el objetivo estratégico: Contar con un modelo de gestión de Gobernanza Turística de manera sustentable y auto gestionable.
  • Indicadores: aplicación de todos los indicadores indicados en la Tabla de Gobernanza.
  • Pulse para ver mas informacion
    Ver más
  • Estrategias.
    • Operatividad turística: se debe asegurar la operatividad turística del destino Cuenca, como principal misión, tanto en la fase actual como en las fases siguientes del proceso de aplicación del DTI.
    • Gestión turística emblemática: se debe orientar su gestión mediante un proceso de limitación responsable progresiva, hasta dejar únicamente para su gestión directa los elementos patrimoniales considerados emblemáticos.
    • Rentabilidad y equilibrio financiero: se necesita considerar como prioritaria la rentabilidad y el equilibrio financiero de la operación de sus productos turísticos llegando a pactos de financiación pública claros, concretos y duraderos con las finanzas nacionales en un contrato programa que contemple los ingresos de la explotación, los ingresos de las concesiones, los ingresos derivados de la gestión patrimonial y las ayudas estatales.
    • Complementariedad: es necesario trazar líneas de trabajo colaborativo, participativo y sinérgico, como alternativa realista y factible para la cooperación institucional, en función de generar un proceso de ingresos comerciales en el destino.
    • Gestión compartida y colaborativa: se debe considerar este tipo de gestión turística para posicionar en forma conjunta la marca destino, y de manera individual sus elementos que lo integran, como son las facilidades turísticas (alojamientos, operadoras, restauración, bares, etc,)
    • Patrocinio: orientar el cumplimiento de los objetivos sociales promoviendo la funcionalidad eficaz y eficiente de las organizaciones que apoyen y ayuden a la conservación patrimonial, la promoción y desarrollo del desitno Cuenca.
    • Modernización: adopción de nuevas tecnologías en la gestión y operación turística como el DTI, que estimulen la capacitación de su personal en el empleo altamente especializado y aplicando sistemas actualizados de TIC´s y comunicación en la red con capacidad para generar ingresos complementarios por venta de servicios.

Estrategias de sostenibilidad territorial.

  • Meta para el objetivo estratégico 2:Mejora sustancial y cuantificable de los indicadores de SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL / URBANA para la aplicación de la Agenda 21 local, que propicien la existencia de un sistema de indicadores de sostenibilidad.
  • Indicadores:aplicación de todos los indicadores indicados en la Tabla de SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL / URBANA.
  • Pulse para ver mas informacion
    Ver más
  • Estrategias.
    • Zonificación: debe estar aplicada a tres criterios: los derivados del PLANDETUR 2020; los que nacen de los PDOT y los derivados del Plan Estratégico de turismo Sostenible.
    • Planificación Territorial: se establecen criterios de orden en las actuaciones en función de la existencia estructural de oportunidades reales de desarrollo turístico y sus potencialidades asociadas por objetivos del programa y resto de zonas y actuaciones.
    • Coordinación: orientar las actuaciones de desarrollo en función de la colaboración con los entes locales, las comunidades y las entidades estatales.
    • Sustentabilidad: enfocada desde la conservación de los entornos naturales en los que se desarrolla la actividad turística; el respeto de las culturas de la población local y su beneficio directo del turismo; por último, desde el beneficio de las empresas que ponen en el mercado productos y servicios basados en los valores patrimoniales del destino, generando beneficios económicos para mantener su actividad y contribuir a la conservación y a la justa distribución de los beneficios.
    • Complementariedad: enfocando las inversiones hacia la potenciación del doble uso y priorizando aquellas que supongan ventajas para la población local y los prestadores de servicios turísticos en la plataforma del DTI. Duplicando el valor final de las inversiones de programas estatales y locales orientando sus resultados hacia el doble objetivo turístico y social. Aprovechando las iniciativas de desarrollo turístico previstas para apoyar el desarrollo turístico de los distintos espacios turísticos determinados en la zonificación del DTI.
    • Calidad: diseñando normas mínimas de calidad y buenas prácticas para servicios turísticos y servicios públicos de doble uso apoyándose en la normatividad existente y adaptando contenidos a las realidades de la oferta actual y potencial.
    • Integración: buscando la comprensión del conjunto del espacio turístico y el enlace con los valores locales.
    • Separación operativa: dejar en claro cuáles son las actividades, planes y programas que deben formar parte de los actores directos e indirectos en turismo y en la gestión local.
-

Estrategias de sostenibilidad turística.

  • Meta para el objetivo estratégico 3: Alcanzar un porcentaje adecuado de sostenibilidad turística para la obtención de las certificaciones ambientales de los atractivos turísticos naturales y culturales, certificados de sostenibilidad de productos, acciones y sensibilización a favor de la sostenibilidad para turistas y residentes, con participación en iniciativas de custodia territorial.
  • Indicadores:aplicación de todos los indicadores indicados en la Tabla de SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA.
  • Pulse para ver mas informacion
    Ver más
  • Estrategias.
    • Planificación turística: que defina las políticas de sostenibilidad en turismo, impulso a la economía por medio de generación de empleo, conservación del medio ambiente y el respeto a los valores locales y culturales.
    • Gestión local: encaminada a generar políticas de acción de los gobiernos locales para desarrollar el destino en forma sostenible, en beneficio a los turistas, residentes y visitantes.
    • Institucionalización: generando un modelo de gestión que aglutine, fortalezca y genere un marco institucional que tenga poder de decisión y gestión, por medio del marco legal elaborado para ello.
    • Cooperación nacional e internacional: en búsqueda de consolidar planes, programes y acciones por medio de la colaboración interinstitucional de los organismos que busquen fortalecer el destino Cuenca en su visón sostenible del turismo.
    • Coordinación: con todos los actores directos e indirectos que operan y desarrollan la actividad turística, para generación de los certificados ambientales en el destino.
    • Sustentabilidad: enfocada desde la conservación de los entornos naturales en los que se desarrolla la actividad turística; el respeto de las culturas de la población local y su beneficio directo del turismo; por último, desde el beneficio de las empresas que ponen en el mercado productos y servicios basados en los valores patrimoniales del destino, generando beneficios económicos para mantener su actividad y contribuir a la conservación y a la justa distribución de los beneficios.
    • Complementariedad: enfocando las inversiones hacia la potenciación del doble uso y priorizando aquellas que supongan ventajas para la población local y los prestadores de servicios turísticos en la plataforma del DTI. Duplicando el valor final de las inversiones de programas estatales y locales orientando sus resultados hacia el doble objetivo turístico y social. Aprovechando las iniciativas de desarrollo turístico previstas para apoyar el desarrollo turístico de los distintos espacios turísticos determinados en la zonificación del DTI.
    • Calidad: diseñando normas mínimas de calidad y buenas prácticas para servicios turísticos y servicios públicos de doble uso apoyándose en la normatividad existente y adaptando contenidos a las realidades de la oferta actual y potencial.
    • Realismo: orientando todas las actuaciones hacia metas cumplibles y medibles y acordes con las disponibilidades presupuestarias y de crédito.
    • Integración: realizando un esfuerzo para establecer consensos efectivos con los agentes locales y comunitarios en el desarrollo de proyectos conjuntos.
    • Separación operativa: estableciendo una planificación temporal y orientada a metas de desarrollo para promover iniciativas de apoyo comunitario y social.

Estrategias de accesibilidad.

  • Metas para el objetivo estratégico 5: Generar procesos de accesibilidad e inclusión al destino y sus atractivos, impulso a la promoción del turismo, sus rutas y utilización de transporte accesible, así como de la certificación de accesibilidad en empresas de alojamiento servicios turísticos.
  • Indicadores:aplicación de todos los indicadores indicados en la Tabla de ACCESIBILIDAD.
  • Pulse para ver mas informacion
    Ver más
  • Estrategias.
    • Tematización: diseñar productos que sean conceptualizados con argumentos temáticos para reforzar la experiencia turística, integrados en familias para que estén accesibles por su portafolio.
    • Accesibilidad comercial: orientar el diseño de productos hacia la facilitación de la venta directa por la plataforma DTI, así como por agentes comercializadores o por los mismos prestadores de servicios.
    • Enfoque a públicos objetivo: ajustar los componentes y beneficios de los productos turísticos a los intereses y posibilidades de los públicos objetivo. Orientar los productos propuestos a mercados concretos y valorados, en función de su accesibilidad, capacidad de gasto, coincidencia de intereses y preferencias, en contribución a la promoción internacional del destino-país.
    • Tecnificación: facilitar la accesibilidad a los productos y prestadores de servicios a través de medios electrónicos. Estimular la participación de clientes reales y potenciales en foros y redes sociales que permitan una mejor inteligencia de mercados. Facilitar la contratación de productos en puntos de venta distintos a los de los prestadores de servicio: internet, estaciones, centros de información turística, etc.
    • Diseño abierto: diseñar los productos de forma que los clientes puedan elegir entre distintas alternativas, recorridos y combinaciones de productos, ajustando horarios, tiempos y accesibilidad.

Estrategias de conectividad.

  • Metas para el objetivo estratégico 5: Impulsar la conectividad y sensorizacion con sistemas de red de calidad de las empresas turísticas, el uso de Internet inalámbrico (WIFI) libre en espacios públicos, aplicada a la gestión del sector turístico.
  • Indicadores:aplicación de todos los indicadores indicados en la Tabla de CONECTIVIDAD/SENSORIZACION.
  • Pulse para ver mas informacion
    Ver más
  • Estrategias.
    • Referencia de datos: incluyendo en los contenidos interpretativos las referencias a los distintos niveles de la cadena de conectividad y sensorización: tema principal, argumentos temáticos de referencia, integración de los puntos de conectividad.
    • Universalización: incluyendo en las propuestas interpretativas todos los elementos susceptibles de aportar contenidos a los productos del DTI.
    • Sistematización: ordenamiento de la serie de componentes que se encuentran conectados de alguna manera (uno con otro, o con más de uno) para consolidar el DTI. Estableciendo pautas y esquemas para su aplicación sistémica a todas las actividades, soportes y productos que integren la oferta del DTI.
    • Integración de políticas informáticas colaborativas y compartidas: convirtiendo el DTI y sus componentes como elementos emblemáticos de los planes y programas turísticos de Cuenca, planteando la posibilidad de consolidar el prototipo a futuro.
    • Diseño abierto: integración de la plataforma del PSD como producto de forma que los clientes puedan elegir entre distintas alternativas, recorridos y combinaciones de productos por medio de las redes de conectividad.
    • Conectividad: capacidad de acceso al Internet y estar conectado a todos los usuarios (residentes, turistas y visitantes), durante el proceso: antes – durante y después de la visita al destino, con la idea de dinamizar el mercado. Además, de ser un laboratorio de pruebas constantes para el DTI.

Estrategias de información / inteligencia turística.

  • Metas para el objetivo estratégico 5: Creación de un sistema de información e inteligencia turística para consolidar los AOT, análisis del comportamiento y satisfacción de la demanda y la creación de PSD de integración de la información, utilizando la visualización de datos (OPEN DATA) y la gestión grande de los datos (BIG DATA), TODOS EN UN MISMO sistema.
  • Indicadores:aplicación de todos los indicadores indicados en la Tabla de SISTEMA DE INFORMACIÓN / INTELIGENCIA TURÍSTICA.
  • Pulse para ver mas informacion
    Ver más
  • Estrategias.
    • Optimización de datos: todos los datos generados deben estar enmarcados en la elaboración estadística de los diferentes mercados, para establecer el observatorio o laboratorio turístico.
    • Generación de marca: a partir de las necesidades de los consumidores se establece una marca de destino, pero sin olvidar las características individuales de los elementos que forman el destino.
    • Universalización: incluyendo en las propuestas interpretativas todos los elementos susceptibles de aportar contenidos a los productos del DTI.
    • Generación de atributos: determinando en cada caso los atributos esperados por el consumidor para los servicios o recursos, derivados de la conceptualización general y los argumentos temáticos.
    • Sistematización: ordenamiento de la serie de componentes que se encuentran conectados de alguna manera (uno con otro, o con más de uno) para consolidar el DTI. Estableciendo pautas y esquemas para su aplicación sistémica a todas las actividades, soportes y productos que integren la oferta del DTI.
    • Integración de políticas informáticas colaborativas y compartidas:convirtiendo el DTI y sus componentes como elementos emblemáticos de los planes y programas turísticos de Cuenca, planteando la posibilidad de consolidar el prototipo a futuro.
    • Tecnificación: facilitar la accesibilidad a los productos y prestadores de servicios a través de medios electrónicos. Estimular la participación de clientes reales y potenciales en foros y redes sociales que permitan una mejor inteligencia de mercados. Facilitar la contratación de productos en puntos de venta distintos a los de los prestadores de servicio: internet, estaciones, centros de información turística, etc.
    • Diseño abierto: integración de la plataforma del PSD como producto de forma que los clientes puedan elegir entre distintas alternativas, recorridos y combinaciones de productos por medio de las redes de conectividad.
    • Conectividad: capacidad de acceso al Internet y estar conectado a todos los usuarios (residentes, turistas y visitantes), durante el proceso: antes – durante y después de la visita al destino, con la idea de dinamizar el mercado. Además, de ser un laboratorio de pruebas constantes para el DTI.

Estrategias de innovación.

  • Metas para el objetivo estratégico 7: Creación de un programa de innovación desde la Organización turística municipal, que fomente la innovación turística por medio de la implementación de sistemas de gestión y desarrollo de proyectos de innovación de forma colaborativa.
  • Indicadores:aplicación de todos los indicadores indicados en la Tabla de INNOVACIÓN.
  • Pulse para ver mas informacion
    Ver más
  • Estrategias.
    • Oportunidad externa: análisis del entorno tecnológico del sector para cubrir necesidades no satisfechas de un segmento de clientes.
    • Amenaza externa: disminución de los riesgos por el lanzamiento de una nueva tecnología por parte de un competidor.
    • Oportunidad interna:activo utilizado por debajo de su capacidad máxima y que podría ser explotado para ofrecer nuevas soluciones, incluso en mercados distintos en los que opera actualmente la empresa.
    • Amenaza interna:análisis de los niveles de productividad inferiores a la media del sector.

Estrategias de información turística.

  • Metas para el objetivo estratégico 8: Creación de un programa de información turística y apoye las iniciativas locales existentes, con el fin de generar un material global del destino, con la aplicación de las diferentes herramientas para incrementar la visita virtual y turística de turistas y residentes.
  • Indicadores:aplicación de todos los indicadores indicados en la Tabla de INFORMACIÓN TURÍSTICA.
  • Pulse para ver mas informacion
    Ver más
  • Estrategias.
    • Comunicación: incluir a empresas y organizaciones en la comercialización de los productos turísticos del DTI. Establecer canales de distribución con estas empresas, incluyendo canales digitales, para asegurar la coherencia de precios, contenidos de interpretación, comunicación y calidad de los servicios ofrecidos.
    • Segmentación de mercados: de los diferentes grupos de interés, por medio de la comunicación efectiva, para satisfacer las preferencias y necesidades de los mercados interno y externo y del público objetivo.
    • Construcción de marcas (Branding): a partir de la identidad de marca y posicionamiento del DTI. Se la considera una herramienta fundamental de marketing en la construcción de una relación emocional con el consumidor con el fin de generar compra y lealtad hacia el destino.
    • Garantía: incluir la calidad, precio y servicio post venta; estableciendo esquemas de buenas prácticas por el uso de los servicios, incluida la marca del programa y facilitando información complementaria a la venta, antes – durante y después que el consumidor haya efectuado la compra y se encuentra en el destino.
    • Transparencia: estableciendo sistemas de apoyo a los empresarios de servicios y los distribuidores turísticos para asegurar la coherencia de los precios de los productos y el establecimiento de comisiones efectivas, claras y generales para los comercializadores y empaquetadores.
    • Comunicación diferenciada: dirigida al posicionamiento del DTI y los productos del destino, en los diversos segmentos del mercado interno y externo. Incluye campañas promocionales y de mercadeo (merchandising), aprovechar las nuevas herramientas de comunicación del Web 3.0, redes sociales, aplicaciones y los medios inteligentes, internet de las cosas.
    • Internacionalización: impulso y apoyo a acciones de comercialización dirigidas a los mercados externos e internos, promoviendo contactos por medio de destinos que tengan iguales similitudes, y creación de la red de DTI.
    • Supervisión, monitoreo y control: implicar a la plataforma del DTI en actividades de supervisión y control general de la comercialización de los productos, de esta forma se controla el mantenimiento de los canales de información, especialmente los realizados a través de Internet.

Estrategias de marketing-online.

  • Metas para el objetivo estratégico 8: : Creación de un programa de marketing on-line por medio de un plan de medios social (SOCIAL MEDIA PLAN) UTILIZANDO las diferentes estrategias de comunicación y publicidad, asi como monitorear la marca destino y los medios utilizados.
  • Indicadores:aplicación de todos los indicadores indicados en la Tabla de MARKETING-ONLINE.
  • Pulse para ver mas informacion
    Ver más
  • Estrategias.
    • Mercados y productos: aplicación de herramientas de marketing utilizada para explorar las posibles estrategias de crecimiento que tiene el DTI.
    • Modelos de generación de ingresos: es el caso de los sitios web orientados al comercio electrónico, la mayoría de los ingresos serán generados a través de la venta directa en el canal web. Ingresos generados indirectamente mediante la conversión en ventas de leads (formularios de datos) origen web pero cerradas en otros canales, ingresos generados por modelos de suscripción a servicios o contenidos, ingresos generados por publicidad en el sitio web: banners, etc., ingresos generados por pago por visión o descarga.
    • Selección de audiencias (público objetivo): como manera de identificar grupos similares de consumidores; seleccionar los grupos a los que queremos alcanzar y crear el concepto que queremos transmitir al grupo seleccionado.
    • Desarrollo de oferta – marketing mix: especificando las variables que conformarán la oferta que se propone al público objetivo. Resulta fundamental desarrollar una oferta o propuesta de valor diferenciada. No es recomendable limitarse a replicar las ofertas ya existentes en otros canales, sino extenderlas a propuestas de beneficios únicamente disponibles en el canal online. Es necesario definir la “hoja de ruta” que va a sostener la parte ejecutiva y operativa del plan de marketing las famosas 4P´s del Marketing: Producto: aquello tangible o intangible que se ofrece a un mercado para su adquisición. Precio: monto monetario del intercambio asociado a la transacción. Aquí se incluye: formas de pago, crédito, descuentos, recargos, etc. Plaza (distribución): dónde se va a comercializar el producto o servicio, Promoción (comunicación): comunicar, informar y persuadir al cliente. La promoción incluye publicidad, promoción y relaciones públicas.
    • Comunicación: definiendo cómo los visitantes son llevados al sitio web desde otros sitios web o a través de comunicaciones en otros canales, para ello: i) Traer visitantes a un sitio web desde otros sitios web; comunicarse con las audiencias a través de medios digitales para lograr los objetivos de negocio. Foco: adquisición de clientes. Atraer visitantes al sitio web o conseguir conocimiento de marca en sitios de terceros. Tácticas: comunicarse con los segmentos a través de la publicidad interactiva, marketing en buscadores, relaciones públicas online, patrocinios, acuerdos con terceros, email y marketing viral. (ii) Traer visitantes a un sitio web desde otros medios no digitales. Objetivo: animar a clientes potenciales a utilizar los canales digitales. Foco: adquisición de clientes y migración de clientes actuales para utilizar canales digitales. Tácticas: comunicarse con los segmentos objetivos a través de marketing directo, compra de medios (editoriales, radio, TV), relaciones públicas y patrocinios comunicando nuestra propuesta de valor online. (iii) Llevar visitantes desde el sitio web. Objetivo: utilizar el canal online para conseguir ventas en canales offline. Foco: conseguir ventas offline. Tácticas: utilizar llamadas a la acción en el contenido de páginas o emails para llevar la conversión o solicitudes de servicio a otros canales. (iv) Llevar visitantes a través del sitio web. Objetivo: conseguir una venta u oportunidad de venta. Foco: conseguir ventas directas o indirectas a través del sitio web. Tácticas: promociones primera compra, optimización del diseño del sitio web, optimización de landing pages y página de inicio.

Propuesta Programática del DTI.

La propuesta programática del DTI, se la plantea en base al análisis de los problemas detectados durante la fase de diagnóstico que reflejan la situación presente, con la aplicación de la Metodología de DTI, lo que ha sido contrastado con la situación deseada a la que se pretende llegar en el horizonte de planificación del año 2020 (PLANDETUR 2020). Esta tarea ha permitido la identificación de acciones que, enmarcadas en un conjunto articulado de programas, se han concretado en proyectos de actuación cuya ejecución contribuirá a alcanzar los objetivos finales del proceso de implementación del DTI para el destino Cuenca.

Cada programa está estructurado por una serie de proyectos a implementar, para lo cual se han elaborado fichas individualizadas de perfiles que detallan la descripción, los objetivos, las actividades y demás datos técnicos. La implementación final de cada uno de los proyectos permitirá la consecución de los objetivos del programa respectivo. De manera resumida la propuesta programática está compuesta de 9 programas y 14 proyectos, conforme se detalla en el siguiente cuadro:

Resumen de la propuesta programática del DTI.
Programas Proyectos
1. Gobernanza 1.1 Creación e implementación de la Oficina de DTI.

1.2 Elaboración de un modelo de Gestión Turística para el destino Cuenca.

2. Sostenibilidad Territorial/Urbana Elaboración de un Plan urbanístico adaptado a los principios de sostenibilidad en el marco de la Agenda 21 de planificación local.
3. Sostenibilidad Turística 3.1 Estudio e implementación de certificaciones de calidad ambiental en el destino turístico y empresas de turismo de Cuenca.

3.2 Estudio e implementación de programas de Responsabilidad Social Corporativa en beneficio del GAD Municipal.

4. Accesibilidad 4.1 Estudio e implementación de certificaciones de accesibilidad en empresas de alojamiento y servicios turísticos, promoción de turismo, rutas de transporte y transporte publico accesible.
5. Conectividad/Sensorización 5.1 Estudio de pre factibilidad del Wifi libre con calidad de servicio garantizado en lugares públicos de afluencia turística y en empresas del sector turístico.

5.2 Estudio de pre factibilidad de los sistemas de sensorización aplicada a la gestión del sector turístico.

6. Sistemas de información / Inteligencia Turística 6.1 Estudio e implementación para la instalación de la oficina automatizada de turismo y de la Plataforma Smart Destination como forma de integrar la información.
7. Innovación 7.1 Programa de fomento y procesos de innovación turística colaborativa.

7.2 Desarrollo de proyectos de innovación y penetración de TIC´S en empresas turísticas.

8. información turística 8.1 Instalación del canal 24 horas para la información turística virtual.
9. Marketing Online 9. Elaboración del Plan social multimedia (Social Media Plan), como estrategia de impulso al destino y el e-mail marketing, dentro de la PSD.

Fuente: Investigación propia.

Elaboración: Patricio Castro. 2016

Descripción y justificación del programa de Gobernanza.

La gobernanza turística supone la manera de gestionar los destinos con la coordinación de los actores de los sectores público, privado y comunitario. La coordinación en el Turismo es fundamental a todo nivel, pues se trata de una actividad en la que confluyen todo tipo de intereses, unos compatibles, otros no con la visión de sostenibilidad que persigue el PLANDETUR 2020. Determinado de ello este programa se refiere a la necesidad de emprender un proceso de coordinación con todos aquellos actores que tienen de una u otra manera que ver con el fenómeno turístico: políticos, conservacionistas, otras entidades estatales, gobiernos seccionales, la academia, empresarios, comunidades, entre otros. Se hace énfasis de este proceso en algunos temas fundamentales para el Turismo de Ecuador, como el manejo turístico dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP), o la coordinación para la construcción de infraestructura turística con organismos seccionales.

a) Ficha de Proyectos

50Creación e implementación de la Oficina de DTI.
50Elaboración de un modelo de Gestión Turística para el destino Cuenca.

Descripción y justificación del programa de Sostenibilidad Territorial /Urbana.

Se debe entender la importancia del urbanismo para alcanzar un modelo de Desarrollo Sostenible, por ello es importante establecer como objetivo a alcanzar el uso más sostenible del territorio mediante la promoción de la renovación y rehabilitación de las ciudades, la planificación urbanística sostenible y la integración de elementos naturales en el paisaje urbano, entre otros factores.

Es importante por lo tanto identificar los criterios de “sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano", en este sentido se pretende plantear en los actores responsables del planeamiento urbano una serie de criterios sobre los que fundamentar la necesaria reflexión a aplicar en todas las fases de la planificación y gestión urbana. Esta forma de plantear el urbanismo debe integrar aspectos ambientales, económicos y sociales junto con los aspectos más tradicionales del planeamiento urbano, redundando esto en la mejora del bienestar y calidad de vida de la ciudadanía.

La deseable integración del medio ambiente en el urbanismo pasa por un cambio de lógica importante, para el que es básico contar con una participación más profunda de la ciudadanía en los procesos de planeamiento, que permita emplear su inteligencia colectiva como instrumento para modificar su relación con el medio. En este sentido, se considera que los procesos de Agenda Local 21 o similares (planificación estratégica, planes ciudad...) son o pueden ser un elemento importante para introducir en la cultura urbanística criterios de sostenibilidad aplicados al planeamiento urbano, si logran plantear un modelo integrado de ciudad en su Plan de Acción.

a) Ficha de Proyectos

50Elaboración de un Plan urbanístico adaptado a los principios de sostenibilidad en el marco de la Agenda 21 de planificación local.

Descripción y justificación del programa de Sostenibilidad Turística.

El territorio nacional carece de un ordenamiento turístico que facilite el desarrollo de alternativas reales de turismo sostenible, ya que el proceso de planificación ha tenido diferentes enfoques y una persistente falta de continuidad. Existen destinos que están posicionados en el mercado, pero no se puede afirmar que el concepto de sostenibilidad sea un valor destacable, con excepción de Galápagos, en el resto del país no se ha incorporado los criterios de turismo sostenible en los ejercicios de planificación regional o local.

Ecuador tiene recursos de alto potencial para el desarrollo del turismo sostenible, especialmente en el territorio definido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, bajo la administración del Ministerio del Ambiente, que corresponden a la quinta parte del territorio nacional, aproximadamente, recursos que tienen que ser integrados al ordenamiento turístico nacional, ya que contienen atractivos naturales y culturales tanto al interior de su territorio, como en las zonas de amortiguamiento. A partir del ordenamiento turístico, y de la identificación de las áreas de pobreza, se podrán estructurar mejor las infraestructuras y equipamientos turísticos que se planteen, y se buscará identificar las necesidades de capacitación requeridas en la población local para la operación del turismo, o para la inserción de sus actividades tradicionales dentro de la cadena de valor del turismo.

a) Ficha de Proyectos

50Estudio e implementación de certificaciones de calidad ambiental en el destino turístico y empresas de turismo de Cuenca.
50Estudio e implementación de programas de Responsabilidad Social Corporativa en beneficio del GAD Municipal.

Descripción y justificación del programa de Accesibilidad.

El acceso directo y personal de cada ser humano al descubrimiento de la riqueza de nuestro planeta es una condición indispensable para ejercer el derecho al turismo de parte de todos los ciudadanos.

Las personas con discapacidad y necesidades especiales reclaman cada vez más su sitio en la actividad turística. Como respuesta, un número considerable de actores del sector ya están volcados en las iniciativas dedicadas a la adecuación de su oferta a diferentes perfiles de consumidores a favor de un turismo para todos, por lo que se considera un largo camino aún por recorrer para que la accesibilidad universal sea una realidad dentro del sector del turismo, especialmente en los países en desarrollo y los destinos emergentes.

Es preciso un cambio de mentalidad y del modelo de prestación de servicios turísticos, no solamente para respetar los derechos humanos de las personas con discapacidad y sus familias, sino también para satisfacer una gran demanda existente en el mercado que podría aumentar considerablemente la competitividad y el crecimiento de destinos y empresas turísticas

a) Ficha de Proyectos

50Plan de turismo accesible

Descripción y justificación del programa de Conectividad/Sensorización.

El proyecto busca dotar al país de investigación permanente de mercados sobre temáticas específicas que le permita direccionar, seleccionar y priorizar mejor sus acciones de marketing, basadas en la relación costo-beneficio y costo-efectividad que proporcionan esos mercados. Para ello será importante asegurar la creación de una plataforma de comunicación en el sitio web oficial del Ministerio de Turismo sobre los productos de la Unidad de Inteligencia de Mercados, que pueda ser de acceso libre de entidades públicas y privadas vinculadas al sector turístico.

Las ciudades modernas son entornos singulares en los que se integra una compleja amalgama de infraestructuras y servicios estrechamente interconectados entre sí. La mayor parte de estos sistemas se gestiona en la actualidad haciendo uso intensivo del TIC´s (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). La principal ventaja derivada de su empleo y utilización es que con ellas se alcanzan notables ahorros en costos de operación, mejores niveles de eficiencia energética, y se optimiza la temporización de los servicios (reduciendo los tiempos de ejecución de las tareas y consiguiendo una mejor sincronización entre ellos).

El espectacular desarrollo de las TIC´s relacionadas con la Internet de las Cosas (IoT) en los últimos años (redes de sensores, RFIDs, etc.) y de las comunicaciones de datos móviles (M2M, Mobile Broadband, etc) amplia enormemente las posibilidades de mejora muchos servicios urbanos hasta cuotas hasta ahora inimaginables, sólo limitadas por la capacidad financiera de los órganos de gobierno municipales. Conscientes del potencial existente, y de la gran aceptación entre la ciudadanía de las iniciativas para la mejora de la calidad de vida en el entorno urbano, se debe dar el paso de gigante hacia la consolidación de los GAD´s en la dinámica “smart”, abordando actuaciones específicas en esta línea.

a) Ficha de Proyectos

50Estudio de pre factibilidad del Wifi libre con calidad de servicio garantizado en lugares públicos de afluencia turística y en empresas del sector turístico.

Descripción y justificación del programa de Información/ Inteligencia de Mercados.

La Inteligencia de Mercados es un mecanismo de información y monitoreo estratégico que relaciona variables de marketing utilizando para ello diversas metodologías y herramientas que optimicen la toma de decisiones gerenciales.

El proyecto busca dotar al país de investigación permanente de mercados sobre temáticas específicas que le permita direccionar, seleccionar y priorizar mejor sus acciones de marketing, basadas en la relación costo-beneficio y costo-efectividad que proporcionan esos mercados. Para ello será importante asegurar la creación de una oficina automatizada de turismo y de la Plataforma Smart Destination como forma de integrar la información.

a) Ficha de Proyectos

50Estudio e instalación de la oficina automatizada de turismo y de la Plataforma Smart Destination como forma de integrar la información.

Descripción y justificación del programa de Innovación.

Se define a la innovación como la introducción de un producto (bien o servicio) o de un proceso nuevo o significativamente mejorado; o a la introducción de un método de comercialización o de organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas, por lo que se puede hablar de cuatro tipos de innovación:

El turismo se inserta en un escenario de cambio marcado por las denominadas fuerzas motrices de la innovación (Goffin y Mitchell, 2010): avances tecnológicos, incremento de la competencia, cambios en el comportamiento del consumidor y transformaciones en el entorno de negocios y empresarial. Innovar se convierte, por tanto, en un factor fundamental para la competitividad de las empresas y los destinos turísticos (Buhalis, 2000; Hjala-ger, 2002; Ritchie y Crouch, 2003). Sin embargo, la intensidad de innovación empresarial en turismo se sitúa por debajo de otros sectores productivos (Cotec, 2013), aunque hay que remarcar que los indicadores de medición convencionales no son válidos para esta actividad (Camisón y Monfort, 2012).

a) Ficha de Proyectos

50Programa de fomento y procesos de innovación turística colaborativa.
50Desarrollo de proyectos de innovación y penetración de TIC´S en empresas turísticas.

Diagnóstico y justificación del programa de Información turística.

La aplicación de la investigación comercial al sector turístico es, indiscutiblemente, inmediata y fundamental. El turismo por sus propias características es fuente y origen de un gran volumen de datos y por tanto, la necesidad de un sistema de información turística que integre cantidad y calidad de información es una cuestión central para los distintos agentes que participan en el mismo.

Una de las principales dificultades con las que se enfrentan los diferentes agentes, empresas e instituciones turísticas a la hora de diseñar y desarrollar sus planes y programas de actuación es la falta de información precisa, ordenada, comparable y continua sobre el turismo. Este hecho se deriva de un lado, por la diversidad de orígenes y de agentes de información de la actividad turística, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, que complica el adecuado conocimiento y descripción del sector. De otro lado, las dificultades se acentúan como consecuencia del elevado nivel de estacionalidad que caracteriza el turismo.

Los Sistemas de Información Turísticos, se presentan de diferentes formas tales como escritos (boletines, revistas, trípticos, etc.), tecnológicos (páginas web), atención directa al cliente (módulos de información), etc., por lo que se vuelve muy útil para todas aquellas personas que deseen viajar o visitar un sitio que desconocen o del que quieren saber y adquirir más conocimientos, constituyéndose en una respuesta a esta necesidad. Existen muchos tipos de información turística, aunque los más conocidos o populares son los puntos de información que cada localidad o región, que recibe numerosas visitas, ofrece y pone al alcance de los interesados.

50Desarrollo e Instalación del canal 24 horas para la información turística virtual.

Diagnóstico y justificación del programa de Marketing-Online.

El plan de marketing online es un documento que recoge los objetivos y las estrategias de una empresa en el entorno digital. Operativamente sirve para trazar una línea con los pasos a seguir para alcanzar unas metas determinadas, ya que siempre responde a dos preguntas cruciales que se debe formular antes de emprender y lanzar al mercado: ¿Qué se desea conseguir? y ¿Cómo puedo conseguirse? Por lo tanto, se debe determinar la importancia que tiene el hacerse las preguntas adecuadas a la hora de ejecutar con éxito una estrategia en Social Media.

Marketing online es la aplicación de tecnologías digitales que forman canales online para contribuir a las actividades de marketing dirigidas a lograr la adquisición y retención rentable de consumidores. En otras palabras, es un sistema para vender productos y servicios a un público seleccionado que utiliza Internet y los servicios comerciales en línea mediante herramientas y servicios de forma estratégica y congruente con el programa general de Marketing de la empresa.

En el marketing online existen cuatro puntos que son muy importantes y que se debe velar por su cumplimiento antes del lanzamiento de cualquier campaña web:

  • Usabilidad (facilidad de uso): Es la eficiencia con la que se ofrece al usuario el servicio o información que este requiere. Cualquier website enfocado en estrategias de marketing online debe ser altamente usable, es decir, que su diseño sea lo suficientemente intuitivo para que desde un niño hasta un anciano no exista problemas navegando en dicho website.
  • Interfaz: Una interfaz correctamente diseñada permite resaltar el contenido nuevo y relevante para el usuario de una forma clara y sin extravagancias dentro del sitio web. Al implementar una atractiva interfaz, los usuarios se sienten más atraídos por el producto o la información que se desee transmitir.
  • Motores de búsqueda: Son los encargados de ordenar la información que existe en internet. Para publicitarse a través de un motor de búsqueda existen dos sistemas: SEO y SEM. El primero se refiere al posicionamiento orgánico o natural y el segundo a aparecer en los resultados pagando (Llamado también PPC o enlaces patrocinados).
  • Promoción: A través de los canales exclusivos de internet: Email Marketing, E-advertising (Banners), Social media marketing (Blogs, Twitter, Facebook, etc).
50Desarrollo y e laboración del Plan Social de Medios (Social Media Plan).

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN – TIC´s

Son el sistema nervioso central del organismo de las ciudades inteligentes –Smart cities- y de los Destinos Turísticos Intelligentes –Tourism Smart Destinations-, en forma integral que tome en cuenta el desarrollo sustentable, social e integrador. Las TIC´s no son un objetivo en sí mismo, sino un medio para consolidar y conseguir una adecuada Gobernanza. Se destacan: portales multiacceso que incorporen conexión a Internet, televisión, internet móvil, canal telefónico, etc. Puntos de conexión wifi. Sensores distribuidos por toda la ciudad que recopilen información del tráfico de vehículos y personas, parqueos, valores medioambientales, residuos generados, energía resumida, etc. Potentes tratamientos de datos que gestionen la información de usuarios, sensores urbanos y el tratamiento con la ciudad. Sus herramientas son Laboratorio Turístico y Conexión con otros destinos.
450
Laboratorio turístico en la ciudad de Cuenca.

Información turística dentro y fuera del Ecuador.

Conexión otros destinos a la ciudad de Cuenca.

Conexión otros destinos

ENTRADA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR AÑOS:2010 - 2014

Fuente: Bases de datos Entradas y Salidas Internacionales - INEC 2014.

En el Ecuador en el año 2014 se registraron 1.556.991 llegadas de extranjeros, observándose una tasa de crecimiento del 14.1% en relación al año anterior, siendo los principales mercados emisores los ubicados en el continente americano, destacándose Colombia, Estados Unidos y Perú, con una participación relativa del 23.6%, 16.7% y 11.3% en su orden. El continente europeo mantiene una cuota significativa, y países como España, Alemania y Reino Unido contribuyeron con un aporte del 4.3%, 2.1% y 1.7% respectivamente

Fuente: Bases de datos Entradas y Salidas Internacionales - INEC 2014.

Ingresos por turismo internacional 2014 en Billones de dolares
ENTRADA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR SEGÚN CATEGORÍA MIGRATORIA AÑO: 2010-2014
ENTRADA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR SEGÚN PRINCIPALES JEFATURAS DE MIGRACIÓN 2014

Fuente: Bases de datos entradas y salidas Iinternacionales - INEC 2014.

ENTRADA DE EXTRANJEROS DE AMÉRICA AL ECUADOR POR PAÍS DE NACIONALIDAD SEGÚN REGIONES TURÍSTICAS AÑOS: 2014

Fuente: Bases de datos Entradas y Salidas Internacionales - INEC 2014.

ENTRADA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR SEGÚN MESES

Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales INEC 2014.

ENTRADA DE EXTRANJEROS POR GRUPOS DE EDAD

Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales INEC 2014.

ENTRADA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR SEGÚN SEXO AÑO: 2014

Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales INEC 2014.

PRINCIPALES MERCADOS TURISTICOS AL ECUADOR

Fuente: Dirección Nacional de Migración

ENTRADA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE AÑOS: 2010-2014

Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales INEC 2010-2014.

VIAJES DESDE CUENCA A DISTINTOS DESTINOS

Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales INEC 2010-2014.

Fuente: Autor.

VUELOS NACIONALES DESDE CUENCA A QUITO Y GUAYAQUIL

Fuente: Autor.

SALIDA DE ECUATORIANOS AL EXTERIOR AÑOS: 2010-2014

Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales INEC 2010-2014.

SALIDA DE ECUATORIANOS POR PRINCIPALES JEFATURAS DE MIGRACIÓN EN EL 2014

Fuente: Bases de datos Entradas y Salidas Internacionales - INEC 2013-2014

SALIDA DE ECUATORIANOS POR MOTIVO DE VIAJE AÑO: 2014

Fuente: Bases de datos Entradas y Salidas Internacionales - INEC 2010-2014.

SALIDA DE ECUATORIANOS AL EXTERIOR SEGUN MESES AÑOS: 2014

Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales INEC 2014.

SALIDA DE ECUATORIANOS AL EXTERIOR POR GRUPOS DE EDAD AÑOS: 2014

Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales - INEC 2014.

SALIDA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR SEGÚN MESES Y SEXO AÑOS: 2014

Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales INEC 2014.

SALIDA DE ECUATORIANOS AL EXTERIOR, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO AÑOS: 2010-2014

Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales INEC 2010-2014.

Boletín Turismo Interno del ECUADOR
Vuelos a los distintas provincias de Ecuador
Acceder
Información sobre viajes aereos de Quito a Cuenca
Acceder
Pasajeros transportados en ferrocarrill segun estado rutas
Acceder
Visitantes extranjeros y nacionales a las áreas naturales.
Acceder
SALIDA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR SEGÚN MESES Y SEXO AÑOS: 2014

Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales INEC 2014.

REGISTRO DE VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS A LAS ÁREAS NATURALES DEL ECUADOR AÑOS: 2014

Dirección Nacional de Biodiversidad - Ministerio del Ambiente, Parque Nacional Galápagos.

2014

Perfil de turistas que visitan Cuenca

Caracteristicas:
  • Turistas nacionales: proceden de las ciudades del sur del país cercanas a Cuenca, y de Guayaquil.
  • Sus edades oscilan entre 20 y 29 años; y mayores de 50 años; 54% mujer. En el 43% son casados, 35% solteros y 13% en unión libre. Con educación secundaria 33% y superior 36%. Estudiantes representan el 21% y amas de casa el 11%, y jefe de hogar 26%.
  • El 60% son económicamente activos, el 22% se desempeñan como profesionales, 36% vendedores de servicios, el 16% artesanos, comerciantes el 33%, maestros 25%, industria manufacturera 16% y transportistas 6%. El 41% son asalariados y el 38% trabajan por cuenta propia.
Motivación:
  • Turismo de feriados: turistas visitan Cuenca 2,5 veces al año, acompañados de su familia en el 84%; para visitar a sus familiares que radican en Cuenca, en el 49%.
  • El 90% de los visitantes que vienen por los feriados se hospeda en las casas de familiares; en hoteles el 22% y en casa propia el 17%.
  • Recreación: 24% Visita a sitios naturales: 24% para Diversión: 13% y, el 9% por otros motivos. El 45% de los excursionistas y turistas que viajan a Cuenca se desplaza en vehículo propio, el 58% en autobús y el 21% en otros medios.
Preferencias de actividad de visitantes internos.
Los productos turísticos más demandados por el mercado, según información del PIMTE 2014, son : Circuitos generales, Sol y playa, Ecoturismo, Observación de aves, Gran aventura, Deportivo, Cultural, Rural, Convenciones y congresos, Incentivos
Las principales líneas de producto son: Circuitos turísticos generales, Turismo comunitario, Turismo cultural: patrimonio cultural, mercados y artesanías, turismo religioso, turismo urbano, turismo arqueológico, haciendas históricas, Ecoturismo y turismo de naturaleza: observación de flora y fauna, Deportes y Aventura: escalada, trekking, ciclismo de montaña, puenting, cabalgatas, rafting, Turismo de salud: termalismo, Spa´s, Agroturismo, MICE: reuniones, incentivos, congresos, convenciones y exhibiciones
Visitantes estadounidenses a Cuenca

Fuente: MINTUR

Estadisticas de alojamientos en el Azuay
INFORMACION TURISTICA.

Es el conjunto de servicios que se prestan al turista y/o visitante, para informarle y orientarle durante su viaje o su estancia en el destino final. La información puede ser transmitida por informadores turísticos en oficinas de turismo, o a través de guías intérprete, guías correo o acompañantes de grupo; en la actualidad son los medios de información, como Internet y telefonía móvil. Facilitan información de los atractivos y productos turísticos, centros de interés, gastronomía, medios de transportes públicos y privados, actividades culturales, folclóricas y lúdicas, alojamientos, y gran variedad de datos que pueden ser de interés o necesidad para las personas que lo piden. Se destacan los atractivos turísticos y el catalogo y desarrollo de productos.
300
Atractivos turisticos de la ciudad de Cuenca.

Visite conexiones otros destinos del Ecuador.

Atractivos turísticos de la ciudad de Cuenca- Santa Barbara.

Visite información de Santa Barbara.

Catalogo de información de Cuenca.

Visite información turística de Cuenca.

Caracterización de la oferta turística de Cuenca.

Existen 145 atractivos turísticos, de los cuales 97 atractivos son de categoría cultural y 48 de categoría natural, con sus respectivas jerarquizaciones, distribuidos en los 15 cantones de la siguiente manera:

Mapa turístico de Cuenca
rutas y corredores turísticos:
Cuenca - Ricaurte - Cojitambo- Azoguez
CUADRO. CIUDADES DESTINO DEL ECUADOR.
Productos turísticos descripción del producto Áreas de influencia del producto Notoriedad turismo receptor Notoriedad turismo interno
Guayaquil Es la ciudad más poblada de Ecuador. Tiene una importante área urbana, con arquitectura patrimonial. Centro comercial y de negocios, cultural y de entretenimiento nocturno. Área urbana de Guayaquil, río Guayas, Isla Santay, Manglares de Churute. Punto nodal fundamental para turistas nacionales e internacionales de sol y playa. Alta Muy alta
Quito Ciudad capital de Ecuador, Patrimonio de la Humanidad por UNESCO (1978). Entornos naturales importantes y vida nocturna activa. Punto nodal clave del turismo interno y receptor Área urbana de Quito, Itchimbía, Volcán Pichincha, Mitad del Mundo, Mindo y todos los desinos del norte y centro del país. Muy alta Muy alta
Cuenca Tercera ciudad del Ecuador y Patrimonio de la Humanidad por UNESCO (1999). Destino cultural por excelencia. Punto nodal clave de turistas nacionales e internacionales hacia sitios de interés turístico en el austro ecuatoriano. Área urbana de Cuenca y P.N. Cajas, Gualaceo, Girón, Paute, Chordeleg, Ingapirca, Azogues, Loja, Vilcabamba, provincia de El Oro. Alta Alta
P.N. Sangay Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO (1983). Red de más de 324 lagunas. Son muchos los accesos al Parque y diversos los sitios de interés. Alta Alta

Fuente: MINTUR. 2014 Elaboración: Patricio Castro. 2016

CUADRO. ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR.
Productos turísticos descripción del producto Areas de influencia del producto Notoriedad turismo receptor Notoriedad turismo interno
P.N. Galápagos Archipiélago conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre. Únicas en el mundo por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin de la teoría de la evolución Las visitas son organizadas a partir de la operación de barcos de crucero y localmente desde las Islas Santa Cruz, San Cristóbal o Isabela. El turismo internacional procede principalmente desde Quito y Guayaquil. Muy alta Alta
P.N. Machalilla Territorio continental desde el filo costero, con bosque seco endémico, hasta la cordillera Chongón Colonche. Islas Salango y de la Plata. Alto valor arqueológico como centro de la cultura Machalilla. Machalilla, Salango, Comunidad de Agua Blanca, playa de los Frailes, Isla de la Plata, Valle de Buena Vista, Islote Sucre Área marina en estudio por reproducción de diversas especies de ballenas. Alta Muy alta
P.N. Cotopaxi Parque Nacional desde 1977. Sitio ideal para realizar andinismo, caminatas, excursiones y pesca deportiva. Recursos turísticos presentes en la provincia de Cotopaxi Muy alta Muy alta
P.N. Sangay Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO (1983). Red de más de 324 lagunas, tres volcanes (Sangay, Tungurahua y Altar). Áreas de bosque montano alto y bajo virtualmente inalteradas. Singularidad ecológica de la zona. Son muchos los accesos al Parque y diversos los sitios de interés conectados con el Parque: valle de los Collanes, volcán Altar, lagunas del Altar, laguna Negra, lagunas de Atillo y lagunas de Osogoche. Alta Alta
P.N. Cajas Ubicado en la Provincia del Azuay. Comprende un territorio de 28.808 Has., se considera como humedal de vital importancia por el recurso hídrico para la ciudad de Cuenca. Existe un complejo lacustre de más de 200 lagunas. El acceso es desde la ciudad de Cuenca, por la carretera Cuenca – Pto. Inca – Guayaquil, y desde Guayaquil por la misma vía. El área de influencia es con la ciudad de Cuenca, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Alta Muy alta

Fuente: MINTUR. 2014 Elaboración: Patricio Castro. 2016

CUADRO. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS DE CUENCA.
Sitios Turísticos Atractivos turísticos Categoría Cantón Jerarquía
Ciudad de Cuenca Centro Histórico de CuencaCulturalCuencaIV
Parque Nacional El Cajas. Lagunas de la Toreadora, y Surrocucho.NaturalCuencaIV
Iglesia y Mirador de Turí. CulturalCuencaII
Aguas Termales de Baños.CulturalCuencaII
Barranco del Río Tomebamba.--III
Quinta Bolívar CulturalCuencaII
Museo del Banco Central y Complejo Arqueológico de Pumapungo.CulturalCuencaIII
Calle de las Herrerías y Casa de Chaguarchimbana Museo de las Artes del Fuego.CulturalCuencaII

Fuente: MINTUR. 2014 Elaboración: Patricio Castro. 2016

CUADRO. PRODUCTOS TURÍSTICOS OFERTADOS POR LOS TOUR OPERARDORES DESDE CUENCA.
Atractivos Turísticos ValoraciónMINTUR Notoriedad Folletería Turística
Parque Nacional Cajas 3 4
Complejo Arqueológico de Ingapirca 3 4
Centro Histórico de Cuenca 4 4
Gualaceo – Chordeleg – Sígsig 3 4
Chorro de Girón 2 2
Valle de Yunguilla 3 1

Fuente: Inventario de Atractivos Turísticos; Guías Turísticas y Folletos y entrevistas personales con operadores Elaboración: Patricio Castro. 2016

CUADRO. FACILIDADES Y SERVICIOS TURÍSTICOS
Operaciones con mayor demanda
SITIO PORCENTAJE DE SALIDAS
Parque Nacional Cajas 50%
Complejo Arqueológico de Ingapirca 36%
Circuito Gualaceo – Sígsig 4.7%
City Tour Cuenca 2.4%

Fuente: Agrupación de Operadoras de Cuenca Elaboración: Patricio Castro. 2016

CALIDAD DE VIDA

Consiste en convertir al turismo en un verdadero instrumento para mejorar la calidad de vida de la población en aquellos lugares donde tiene lugar y, por tanto, lograr su participación en esta actividad. Como el concepto de calidad de vida toca muchas puertas, los demás criterios que integran la nueva orientación lo complementan con fines precisos basados en la orientación que debe seguir el turismo como herramienta. Al hablar de calidad de vida, nos referimos a un concepto que hace alusión a varios niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos específicos de carácter individual o grupal. Por lo tanto, calidad de vida tiene diferentes definiciones desde el aspecto filosófico y político hasta el relacionado a la salud.
300
Agua

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Saneamiento y drenaje

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Gestión de residuos sólidos

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Energía

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Calidad del aire

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Mitigación del cambio climático

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Ruido

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Salud

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Uso del suelo

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Movilidad y transporte

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Conectividad

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Educación

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Seguridad

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Gestión pública participativa

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Gestión pública moderna

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Transparencia

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Impuestos y autonomía financiera

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Gestión del gasto

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Deuda

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:UrbanDashboard-Banco Interamericano de Desarrollo - 2016.

Información sobre la calidad de vida de Cuenca con respecto a otras ciudades internacionales.

CONECTIVIDAD/SENSORIZACIÓN

La Internet del Futuro es el término empleado para describir la investigación en los próximos 10- 20 años sobre protocolos y arquitecturas Internet. Uno de los conceptos que augura una gran evolución de la WWW es la Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things), dentro de otro más global, Real World Internet (RWI), que hace referencia a la extensión de Internet al mundo real de los objetos físicos, es decir, que prácticamente cualquier artefacto (ropa, lavadora, farola, edificios) puede ser conectado y colaborar como un dispositivo embebido en la red.
300
WIFI gratis en Cuenca.

Visite lugares con servicios gratuitos en Cuenca.

WIFI de pago en Cuenca.

Empresas ofertan internet en Cuenca.

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Organismos públicos

Organismos privados

SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA

Se la define como la satisfacción de las necesidades presentes de las regiones y turistas protegiendo y mejorando las oportunidades del futuro. Enfocada hacia la gestión de recursos para satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas; respetado la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida; que garantice el equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y el sociocultural, con el objetivo de incrementar la calidad de vida de la población local, mejorar la experiencia del visitante y proteger el medio ambiente.
450
Gestión económica en la ciudad de Cuenca con respecto a otras ciudades del mundo.

Datos de gestión econonómica de Cuenca.

Gestión ambiental en la ciudad de Cuenca con respecto a otras ciudades del mundo.

Datos de la calidad de ambiente de Cuenca.

Gestión sociocultural de la ciudad de Cuenca.

Datos de la cultura de Cuenca.

Empleo

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Competitividad de la economía

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Impuestos y autonomía financiera

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Gestión de residuos sólidos

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Saneamiento y drenaje

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Agua

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Calidad del aire

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

Fuente:Banco Interamericano de Desarrollo - 2016

GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.

Fuente: UNESCO

 

Patricio Castro, M.B.A.
PROYECTUR - CONSULTOR SENIOR
  • Proyectos
  • Planificación
  • Consultoría Turística

Teléfonos: 59372807962.
Celular: 0984705183

Ubicanos en :
Sígueme en Likedin siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube

Cuenca - Ecuador

Proyecto

Introducción

No es fácil en esta era de saberes y conocimientos digitales entender y aproximarse a definir conceptos que faciliten el uso adecuado de la tecnología, impulsen procesos de innovación y planifiquen la actividad del turismo, con el fin de crear un modelo de gestión que analice los profundos cambios en los hábitos de los turistas, residentes y/o visitantes, en sus dimensiones económicas, medio ambientales y culturales, para que por medio de la política pública sea capaz de unir los diferentes actores y sectores que de la actividad se presentan, de forma eficaz, eficiente e innovadora, en entornos y escenarios dinámicos.

Desde el diseño de este proyecto de investigación, se asume que la aplicación de los principios de territorios/ciudades inteligentes a los destinos turísticos presenta un carácter variable según las características territoriales y turísticas de cada espacio. Por este motivo, el análisis territorial y turístico resulta fundamental para valorar tanto las aportaciones del paradigma Inteligente (Smart) como sus limitaciones, a manera de identificar la idoneidad y la viabilidad de este paradigma en diferentes espacios turísticos.

Los Destinos Turísticos Inteligentes D.T.I
Se definen como espacios innovadores, que utilizan tecnologías de vanguardia para impulsar el desarrollo sostenible en la gestión eficiente de los recursos. Lo que permite generar competitividad en sector turístico, generando una calidad diferente en la experiencia turística con formas accesibles interactiva e integrada para los visitantes y sus poblaciones locales”. En un DTI, la oferta está disponible para los turistas en una plataforma digital basada en Internet.

La demanda se conforma a partir de los volúmenes y segmentos de viajeros, que se analizan por medio de perfiles de consumo, como soporte para la programación de actividades y servicios en los lugares de destino seleccionados. La oferta, se constituye por soportes materiales que hacen posible el conjunto de prestaciones de servicios, que en última instancia, permiten la configuración de los llamados productos turísticos, que son colocados efectivamente en el mercado.

Por otro, se debe analizar el resultado que las TIC´s han ido logrando a partir de su uso, pero sobre todo de su influencia que en forma decisiva han generado en el cambio de los hábitos de los turistas a la hora de informarse sobre sus posibles destinos antes de viajar y durante el viaje, a partir del año 2002, puesto que hoy en día, para informarse de un destino turístico por la vía institucional o nutrirse de las experiencias de otros viajeros (en el entorno web 2.0) lo realizan a través de internet.

De igual manera, a la hora de comprar productos o servicios turísticos también una cantidad significativa lo hace a través de la red de redes. Esas cifras llegan a alrededor del 50% en Norteamérica, entre un 30% y un 40% en Europa y anda alrededor del 20% en América Latina; hoy en día la principal herramienta de búsqueda e información se ha reducido hasta los teléfonos celulares inteligentes (smartphones), esto permite afirmar que, este tipo de tecnologías se usarán cada vez más en los diferentes ámbitos del día a día de las entidades turísticas.

Modelo de gestion del Destino Turístico Inteligente.

Sirve de marco de referencia para la administraciòn de una entidad, que son aplicados en empresas y negocios y en la administración publica, que utiliza indicadores, para la correcta toma de decisiones.

Análisis institucional y de capacidades de Gestión Local.

  1. Institucionales: Ministerios, Organismos Estatales, los GAD´s Provinciales, Municipios, Juntas Parroquiales, entre otros;
  2. Organizaciones de segundo y tercer grado:  Cámaras de Turismo, Cooperativas, Uniones, Asociaciones de Operadores Turísticos; Guías de Turismo, Sindicatos, Federaciones.
  3. Diversos: Academia, Gremios y Colegios Profesionales, Empresarios, ONG´s, Iglesia, otros.

mapeoacores

Modelos de gestion aplicados en el DTI

  1. Modelo de Presión Estado Respuesta (PSR).
  2. Modelo Fuerza motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (DPSIR).
  3. Modelo de Sostenibilidad para Destinos Turísticos – de García G. y Sancho A. (Universidad de Valencia-España).
  4. Modelo de Evaluación del Medio Ambiente Urbano.
  5. Modelo para el manejo de la sostenibilidad en los destinos turísticos en el Caribe - AEC-OMT.
  6. Agenda 21 de sostenibilidad local.
  7. Modelo del Destino Turístico Inteligente – Comunidad Valenciana, España

 

Autodiagnóstico.
Vea la descripción a su derecha.

Gobernanza: el total de indicadores analizados son 17, el valor máximo es Diseño y aplicación de los Planes Operativos Anuales (POA) con 4,57 puntos y 50,76% de efectividad o alcance. El valor mínimo es la Existencia de un Smart Destination Office (Oficina de Destino Turístico Inteligente) con 0.

Sustentabilidad Territorial/Urbana :el total de indicadores analizados son 9, el valor máximo es Abastecimiento y reutilización de aguas que es de 8 puntos y 66,63% de efectividad o alcance. El valor mínimo es Planeamiento urbanístico adaptado a los principios de sostenibilidad con 12,67 puntos y 66,63% de efectividad.

Sostenibilidad Turística: el total de indicadores analizados son 8, el valor máximo es Recursos/Atractivos turísticos con certificaciones ambientales (es el caso del Parque Nacional del Cajas, que tiene certificación de la Convención Mundial de RAMSAR, lo ha categorizado como un área de protección de humedales) con un valor de 8,29 puntos y 41,43% de efectividad. El valor mínimo es Desarrollo de producto y acciones de la Sostenibilidad para residentes con 0 respuestas positivas.

Accesibilidad: el total de indicadores analizados son 8, el valor máximo es el relativo a la existencia de un entorno turístico accesible con 16,80 puntos y 56% de efectividad o alcance. El valor mínimo es de Rutas de Transporte accesibles con 2,50 y 50% de efectividad o alcance.

Sensorizacion / conectividad :el total de indicadores analizados son 4; el valor máximo es el relativo a la Wifi libre con calidad de servicio garantizado en lugares públicos de afluencia turística (parques, zonas wifi libres, etc.) con 11,63 puntos y 38,75% de efectividad o alcance; y; Wifi libre con calidad de servicio garantizado en empresas del sector turismo (hotelería, restaurantería, comercios, etc.) con 15,38 puntos y 51,25% de efectividad o alcance. El valor mínimo es el relativo a Sensorización (todo aquel dispositivo que puede medir o muestrear y son enviados en tiempo real a un servidor central) aplicada a la gestión del sector turístico, con 4,50 puntos y 30% de efectividad.

Sistema de Información / Inteligencia Turística :el total de indicadores analizados son 8; el valor máximo es el relativo a la analítica WEB y redes sociales (WRS) con 5,25 puntos y 35% de efectividad o alcance; y; difusión y visualización de datos con 5,50 puntos y 36,67% de efectividad o alcance. El valor mínimo es de Plataforma Smart Destination de integración de la información con 0.

Innovación :el total de indicadores analizados son 6; el valor máximo es Desarrollo de proyectos de innovación con 10,40 puntos y 52% de efectividad o alcance; y; fomento e innovación turística con 10 puntos y 50% de efectividad o alcance. El valor mínimo es de Organización Turística Municipal innovadora con 13,75 puntos y 55% de efectividad o alcance.

Información Turística: el total de indicadores analizados son 12; el valor máximo es el relativo a Herramientas o servicios que permitan la accesibilidad Wi-fi en destino 3,48 puntos y 34,75% de efectividad o alcance. El valor mínimo es de Canales de información 24 h con 3,48 y 34,75% de efectividad o alcance.

Marketing Online :el total de indicadores analizados son 6; el valor máximo es el relativo a Publicidad Online con 4,88 puntos y 48,83% de efectividad. El valor mínimo es de Marketing viral, con 1,75 puntos y 17,50% de efectividad.

Metodología

Indicadores de géstion del D.T.I
Tabla No.1 Datos de Gobernanza.
No. INDICADOR % AVANCE VALOR TOTAL VALOR FINAL
1 Aplicación de un Plan Estratégico de Turismo (PET) 33,00 12 3,96
2 Coordinación del PET con otros planes locales 20,00 3 0,60
3 Existencia de procedimientos de coordinación interdepartamental en la Administración Local 46,25 3 1,39
4 Existencia de un plan de Destino Turístico Inteligente (DTI) 10,00 9 0,90
5 Existencia de un Smart Destination Oficee (Oficina de Destino Turístico Inteligente) 0,00 3 0,00
6 Diseño y aplicación de Planes Operativos Anuales (POA) 50,76 9 4,57
7 Disponibilidad de recursos para el cumplimiento de los POA 41,20 9 3,71
8 Seguimiento de los planes mediante la utilización de indicadores 57,50 3 1,73
9 Difusión de memoria periódica de actividades 52,50 6 3,15
10 Existencia de estructuras de colaboración de entidades público-privadas 42,14 12 5,06
11 Existencia de plataformas de colaboración de entidades público-privadas 50,00 3 3,00
12 Desarrollo de la Administración Electrónica/ Administración Abierta 50,00 6 3,00
13 Calidad percibida por los turistas 36,67 6 2,20
14 Sistemas de gestión de calidad implantados con un enfoque de destino 32,50 4 1.30
15 Campañas de sensibilización social hacia el turismo 58,00 3 1,74
16 Formación para el desarrollo de nuevas capacidades de gestión relacionadas con el DTI 27,50 3 0,83
17 Análisis de retorno de las iniciativas de fomento de turismo 31,53 6 1,89
Total : 36,15 36,76

Fuente: Datos de encuesta realizada -Patricio Castro. 2016 .

Tabla No.2: Tabulación de indicadores de SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL/URBANA
No. INDICADOR % AVANCE VALOR TOTAL VALOR FINAL
1 Planeamiento urbanístico adaptado a los principios de sostenibilidad 63,33 20 12,67
2 Aplicación de una agenda 21 local 31,00 9 2,79
3 Ordenanzas ambientales 48,57 5 2,43
4 Movilidad urbana 37,86 12 5,54
5 Eficiencia energética 69,29 12 8,31
6 Recogida y tratamiento de residuos 74,29 12 8,91
7 Abastecimiento, depuración y reutilización de aguas 66,63 12 8,00
8 Gestión de edificios públicos 58,00 12 6,96
9 Existencia de un sistema de indicadores de sostenibilidad 38,75 6 2,33
Total : 54,19 56,94

Fuente: Datos de encuesta realizada -Patricio Castro. 2016 .

Tabla No.3: Tabulación de indicadores de SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA.
No. INDICADOR % AVANCE VALOR TOTAL VALOR FINAL
1 Recursos/Atractivos turísticos con certificaciones ambientales 41,43 20 8,29
2 Certificados de sostenibilidad de destino 10,00 10 1,00
3 Empresas con certificaciones ambientales 19,17 20 3,83
4 Empresas con programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en beneficio del municipio 25,00 10 2,50
5 Desarrollo de producto y acciones de la Sostenibilidad para residentes 0,00 10 0,00
6 Acciones de sensibilización a favor de la Sostenibilidad para residentes 10,00 10 1,00
7 Acciones de sensibilización a favor de la Sostenibilidad para turistas 23,75 10 2,38
8 Participación en iniciativas de custodia territorial 19,48 10 2,65
Total : 54,19 21,64

Fuente: Datos de encuesta realizada -Patricio Castro. 2016 .

Tabla No.4: Tabulación de indicadores de ACCESIBILIDAD.
No. INDICADOR % AVANCE VALOR TOTAL VALOR FINAL
1 Existencia de un entorno turístico accesible 56,00 30 16,80
2 Recursos/atractivos turísticos accesibles 58,00 10 5,80
3 Servicio de información adaptado a personas con discapacidad 46,25 10 4,63
4 Certificaciones de accesibilidad en empresas de alojamiento y servicios turísticos 38,00 15 5,70
5 Cumplimiento de accesibilidad WEB (protocolo WAI) 78,33 10 7,83
6 Promoción del turismo accesible 60,00 10 6,00
7 Rutas de transporte accesible 50,00 5 2,50
8 Transporte publico accesible 44,00 10 4,40
Total : 53,83 53,66

Fuente: Datos de encuesta realizada -Patricio Castro. 2016 .

Tabla No.5: Tabulación de indicadores de SENSORIZACION/CONECTIVIDAD.
No. INDICADOR % AVANCE VALOR TOTAL VALOR FINAL
1 Conectividad de calidad a la red de las empresas turísticas del destino con cortes 42,00 25 10,50
2 Wifi libre con calidad de servicio garantizado en lugares públicos de afluencia turística (parques, zonas wifi libres, etc.) 38,75 30 11,63
3 Wifi libre con calidad de servicio garantizado en empresas del sector turismo (hotelería, restaurantería, comercios, etc.) 51,25 30 15,38
4 Sensorización (todo aquel dispositivo que puede medir o muestrear y son enviados en tiempo real a un servidor central) aplicada a la gestión del sector turístico 30,00 15 4,50
Total : 40,50 42,00

Fuente: Datos de encuesta realizada -Patricio Castro. 2016 .

Tabla No.6: Tabulación de indicadores de SISTEMA DE INFORMACIÓN / INTELIGENCIA TURÍSTICA.
No. INDICADOR % AVANCE VALOR TOTAL VALOR FINAL
1 Automatización información Oficinas de Turismo (AOT) 15,00 15 2,25
2 Caracterización, comportamiento y satisfacción de la demanda turística (CCS) 33,33 15 5,00
3 Existencia de un barómetro empresarial (BE) 42,50 10 4,25
4 Analítica WEB y redes sociales (WRS) 35,00 15 5,25
5 Plataforma Smart Destination de integración de la información 0,00 10 0,00
6 Mecanismos para la actualización permanente de la información digital 55,00 10 5,50
7 Existencia de Open Data (OD) 0,00 10 0,00
8 Difusión y visualización de datos 36,67 15 5,50
Total : 27,19 27,75

Fuente: Datos de encuesta realizada -Patricio Castro. 2016 .

Tabla No.7: Tabulación de indicadores de INNOVACIÓN.
No. INDICADOR % AVANCE VALOR TOTAL VALOR FINAL
1 Organización turística municipal innovadora 55,00 25 13,75
2 Fomento de la innovación turística 50,00 20 10,00
3 Implantación de sistemas de gestión de la innovación en empresas y organismos públicos 40,00 10 4,00
4 Desarrollo de proyectos de innovación 52,00 20 10,40
5 Penetración de TICs en empresas turísticas 41,80 15 6,27
6 Procesos de innovación colaborativa 25,00 10 2,50
Total : 43,97 46,92

Fuente: Datos de encuesta realizada -Patricio Castro. 2016 .

Tabla No.8: Tabulación de indicadores de INFORMACIÓN TURÍSTICA.
No. INDICADOR % AVANCE VALOR TOTAL VALOR FINAL
1 Material promocional en formato digital 57,67 10 5,77
2 Canales de información 24 h 76,00 5 3,80
3 Información turística virtual 56,33 10 5,63
4 Web turística 65,57 20 13,11
5 Redes sociales 47,50 10 4,75
6 Videos inspiradores 36,57 5 1,83
7 Certificación con Q de calidad turística 50,40 10 5,04
8 Herramientas o servicios que permitan la accesibilidad Wi-fi en destino 34,75 10 3,48
9 Herramientas tecnológicas para el turista 33,00 5 1,65
10 Merchandising (mercadeo) 30,00 5 2,10
11 Productos almacenados (stock) de material turístico 47,20 5 2,36
12 Dotación de redes y sistemas de transmisión de datos automáticos (NFC, QR, RFID, etc.) 46,00 5 2,30
Total : 49,42 51,82

Fuente: Datos de encuesta realizada -Patricio Castro. 2016 .

Tabla No.9: Tabulación de indicadores de MARKETING ONLINE.
No. INDICADOR % AVANCE VALOR TOTAL VALOR FINAL
1 Monitoreo de marca y medios 32,50 15 4,88
2 Social Media Plan 45,00 25 11,25
3 Posicionamiento y acciones de motores de búsquedas (CEO) 35,67 15 5,35
4 Publicidad on-line 48,83 10 4,88
5 Estrategia CRM y E-mail marketing 33,75 25 8,44
6 Marketing viral 17,50 10 1,75
Total : 35,54 36,55

Fuente: Datos de encuesta realizada -Patricio Castro. 2016 .

Créditos del proyecto
Patricio Castro, Doctorante en Ciencias Económicas. Universidad de La Habana - Cuba; MBA Internacional, Escuela de Negocios MBA - España. Licdo. Hotelería y Turismo, Universidad de Belgrano, Argentian. Consultor Senior en turismo sustentable, especialista en TIC´s aplicadas al turismo. Profesor invitado en universidades de Ecuador, España y Chile. Conferencista y asistente en Congresos nacionales e internacionales de turismo.


Monica Liliana Castro Pacheco, Msc. Diseñadora y Master en Diseño y Multimedia. Universidad del Azuay. Profesora Universitaria, trabajos de consultoría en diseño para varios organismos en el Ecuador, asistente y expositora en congresos nacionales e internacionales de diseño gráfico y turismo.

Cuenca - Ecuador


siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube
Todos los Derechos Reservados © Cuenca ciudad inteligente 2015-2016